Eurovisión 2008: el triunfo de los frikis
Mucha gente me habéis preguntado por qué no he posteado aún algo sobre Eurovisión, y más cuando este año nos salimos de originales con la que parece ser la propuesta más aceptada: Rodolfo Chikilicuatre
Creo como muchos, que esto es un revulsivo a este festival tan lleno de caspa y que tan poquito le importa a la gente últimamente. Personalmente, creo que es algo anclado en los años 70 y pasado totalmente de moda.Por qué nos interesa entonces? pues porque nos da la risa. Ver gente actuando allí como Alf Poier o Ukrania en 2007 hace que sintamos verguenza ajena y pocas ganas de que nos relacionen con semejante desfile de esperpentos.
Quiero romper una lanza por Irlanda, que siempre (o casi siempre) se ha destacado por tener un gusto exquisito y una calidad musical fuera de lo común. Aún sigo escuchando su canción de 2007. Ahora bien, este año parece ser que les está pasando como a nosotros los españoles: se han hartado de tongos en las votaciones. Así que nos presentan su canción nueva, llena de desafinos, excesos, señoras rollizas a lo Orquesta Mondragón, plumas, y como estrella invitada, una marioneta que canta dentro de un wáter. El título de la canción: “Irelande Douze Pointe” (Irlanda, Doce puntos)… madre mía…
Comentarios
Señor Berto no sera ud el que esta anclado en los 70?
Has visto a DJ ZUMA?
http://youtube.com/watch?v=m0HihMsEkRY
Es lo que triunfa en Japón ahora.
Por otra parte… alguien recuerda la canción de “Hay quien maneja mi barca, quien…”
Yo Jamás me he identificado con Eurovisión al igual que no me identifico con muchas de los programas de humor que salen por la TV, ni de antes ni de ahora. Pero chico, eso es lo que hay. No intentes justificar la basura por algo anclado en los 70. Entonces también había KK. Si no te gusta pues Ok, para gustos colores.
De hecho a mi la canción de Ukrania me parecio muy buena.
A10
Eso me gusta a mí, polémica! Cuando digo “anclado” intento decir que es algo que no evoluciona.Veo perfecto que en su tiempo gustaran ciertos estilos y formas musicales, y mirando hacia atrás me parece interesante (oigo mucha música de los 70 como sabes). El problema es que creo que un programa con un fin integrador y que intenta poner en contacto diferentes culturas de un continente, debe adaptarse a los tiempos y a las formas actuales.
Por cierto, Japón, es otro continente…no, otro mundo. Japón es Marte, esos no son comparables con nada
1- En Eurovisión sólo ganan frikis
En Eurovisión NUNCA ha ganado un friki, si bien han quedado en buena posición nunca han ganado, Lordi por ejemplo no debe considerarse un grupo friki simplemente por ir disfrazados, eso no implica nada (Queen también se disfrazaba y nadie les ha calificado nunca de frikis ni ha sido cuestionada su calidad musical por ello). La canción era buena, puede gustar o no, pero objetivamente es así.
2- Sólo van frikis,
Desde el año 2003, en el que debutó el “primer friki” Alf Poier, ha habido una media de 3 frikis por edición. En cada edición participaban más de 35 países… la proporción no es la suficiente para hacer semejante afirmación.
3- Eurovisión ya no lo ve nadie.
Eurovisión lo ven 300 millones de espectadores cada año en Europa.
En lo que a España se refiere, sigue siendo programa líder de audiencia en su franja el día del festival. Es cierto que no tiene la audiencia que tenía hace años, pero también es cierto que ahora la oferta televisiva es más amplia debido a las nuevas cadenas. Es uno de los pocos programas con el fútbol y el telediario que dan el liderazgo a la cadena estatal.
4- Eurovisión está en decadencia.
Eso es relativo. En España la percepción general parece que es esa, pero el resto de Europa, en la mayoría de los países participantes sigue siendo un Festival de prestigio y con un gran seguimiento popular.
5- En Eurovisión se gana por política.
Puede que décadas atrás haya sido así, hoy por hoy esa afirmación es del todo equivocada desde el momento en que la mayoría de las puntuaciones se deciden por televoto y quien vota es “el pueblo”.
El fenómeno que se produce ahora es el “vecinismo” o “amiguismo” ya que los votantes de cada país tienden a favorecer a los países vecinos o afines. En España se produce el “inmigrantismo” ya que los 12 puntos, máxima puntuación, se van a Rumanía desde hace unos años. Hay que reseñar que la mayoría de la población inmigrante europea en España procede de Rumanía. Este efecto se venía produciendo también en Suiza, donde los mejores votos se destinaban a España.
6- El ganador del festival lo deciden los países del este.
Todas las canciones ganadoras de los últimos años han recibido buenas puntuaciones de los países occidentales del continente.
7- Eurovisión es un gasto innecesario para España.
Cierto es. El gasto de los derechos de transmisión por tv de un partido de la Eurocopa también es un gasto innecesario. Así como otros deportes.
La cuota que España paga a la Unión Europea de Radiodifusión abarca también la cobertura de eventos deportivos retransmitidos a través de la misma.
8- Si Eurovisión es un festival de tanto prestigio, ¿porqué no participan artistas consagrados?
Habría que preguntárselo a ellos pero probablemente sea porque tienen que competir con 39 “desconocidos” y corren el riesgo de no ganar, lo cual para ellos sería un “enorme desprestigio” (Véanse los casos de T.A.T.U., Kate Ryan y D.J. Bobo)
9- El festival es sólo una excusa para recaudar el dinero de los SMS.
Indudablemente a través de los SMS se producen jugosos ingresos en las arcas de TVE. Así como en las arcas de La Sexta por las descargas de tonos, politonos y frikitonos del chiki chiki para el móvil. Como en cualquier otra cadena con cualquier otra cosa.
De todos modos, el festival tiene más de 50 años de historia, los sms 15 aproximadamente. Dudo mucho que la principal finalidad de Eurovisión haya sido esa.
10- Las canciones que ha enviado España en las últimas ediciones son una basura.
Gran verdad, pero como siempre, eso es relativo, para gustos están los colores y hay quien considera el Bloody Mary como un hito de la canción.
Añade tu opinión